Título Original: Infancia Clandestina
Año: 2011
Dirección: Benjamín Ávila
Reparto: Natalia Oreiro, Ernesto Alterio, César Troncoso, Cristina Banegas, Teo Gutierrez Moreno, Violeta Palukas
Hoy llega a la cartelera española la candidata que presenta Argentina a los Oscars que al igual que Blancanieves de Pablo Berger sabrán en pocas horas si continúan la carrera hacia la preciada estatuilla o quedan fuera de las 9 preseleccionadas.
La película nos cuenta una historia desde la mirada de un niño, Juan (Teo Gutierrez Romero), que tras vivir en el exilio, regresa a su país junto con su familia a pesar de que aun ocupa el poder el régimen militar por el que se vieron obligados a huir.
Me ha resultado muy original el toque de comic para los momentos en los que la violencia toma presencia.
Los referentes adultos de Juan son su padre (Cesar Troncoso) que simboliza la revolución y la lucha, su madre (Natalia Oreiro) que simboliza el amor y su tío Beto (Ernesto Alterio) al que asocia con la comprensión.
Lo cierto es que al leer el argumento me dio un poco de pereza el tema revolucionario y demás pero creo que está muy bien contenido para transmitir de una manera sensible lo que siente el niño al vivir en la clandestinidad. Llega también el primer amor de Juan cuya única aspiración en la vida es poder llegar a ser normal.
Se trata de una historia autobiográfica del propio director Benjamín Ávila.
Como punto negativo, creo que se recrea demasiado en escenas cotidianas para buscar un cierto guiño al espectador que en mi caso provoca el efecto contrario.
Valoración – 7/10